Entrevista. Una aproximación al libro “Leyendo el tejido social. Análisis discursivo y retórica cultural en el sur global” (Ediciones UFRO, 2020)

“En lugar de una protesta puramente ideológica contra el tsunami neoliberal que se encuentra detrás del llamado nuevo orden social, la relectura y el nuevo tejido que exige este libro nos ayuda a navegar por nuestra jungla social contemporánea”.

Jacques Poulain, en el Prólogo del libro.

“Leyendo el tejido social. Análisis discursivo y retórica cultural en el sur global”, es una de los últimos títulos de Ediciones Universidad de La Frontera, publicado en coedición con University of Groningen Press y parte de su Colección Global Culture & Politics.

Se trata de un trabajo compilatorio coordinado por los investigadores Carlos del Valle y Pablo Valdivia, ambos académicos de trayectoria internacional en el campo de la comunicación y la cultura, con una mirada orientada hacia la comprensión de los fenómenos socioculturales actuales, donde este trabajo viene a concretar una de las líneas investigativas que por estos días les reúne, siendo parte del proyecto PIA ANID/Anillos SOC180045 “Converging Horizons: Production, Mediation, Reception and Effects of Representation of Marrginalaty”.

El libro cuenta con el prólogo de uno de los pensadores más destacados en la renovación del pensamiento filosófico contemporáneo: Jacques Poulain, quien señala que, “en lugar de una protesta puramente ideológica contra el tsunami neoliberal que se encuentra detrás del llamado nuevo orden social, la relectura y el nuevo tejido que exige este libro nos ayuda a navegar por nuestra jungla social contemporánea”, especialmente en el marco de la comprensión de los fenómenos sociales como un espacio de reconfiguración continua que exige la práctica del juicio, tanto en la discusión científica filosófica, como en la vida humana.

A continuación, presentamos una entrevista que dialoga con tres de los más de 20 autores que conforman esta obra, como también con uno de sus coordinadores. La idea es poder tener un acercamiento parcial pero que dé cuenta de las intenciones que cruzan esta obra conjunta, comenzando por el Dr. Pablo Valdivia, a quien, por su rol de editor, le asignamos la tarea de introducirnos en su contenido; para luego acceder a las ideas vertidas en sus trabajos, por una parte, de la Dra. Toumader Chakour, investigadora marroquí, doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla, quien estudia las manifestaciones del racismo en la televisión española. En otro ámbito, nos contactamos con el PhD Marco Bruno, profesor adjunto en Sociología de los Procesos Culturales y de Comunicación en la Sapienza Università, Italia, quien se refirió a algunas herramientas de lectura de contenidos periodísticos a través del marco analítico del framing.

– Estimado Pablo ¿Cuáles son los principales contenidos que dan forma a esta obra y qué atributos distingue a los autores que esta contempla?

En este libro nos proponemos el estudio de los discursos, que son engendrados dentro de una narrativa cultural determinada, puede arrojar nueva luz sobre cómo operan las comunidades interpretativas que producen, consumen, circulan y transforman el significado y capital simbólico en nuestras sociedades. De ahí la importancia del presente volumen en el contexto del Sur Global y de dos disciplinas hermanadas en la atención depositada sobre conflictos y objetos textuales que conforman las dinámicas sociales: el análisis del discurso y la retórica cultural. En este sentido, los trabajos reunidos en el presente libro se congregan en torno a las teorías y las praxis, los modos de producción y las construcciones simbólicas, tanto del discurso como de la retórica cultural. Así se entrelazan dialógicamente los tipos de discurso y la retórica, las estrategias de creación y las técnicas de análisis. En los capítulos se puede observar tres tipos de trabajos, de  acuerdo a su naturaleza – obviamente no excluyente –, a saber, aquéllos centrados en la configuración epistemológica y teórica de la retórica y los discursos; aquéllos enfocados en los distintos análisis realizados, especialmente el uso de ciertas técnicas y matrices o modelos de análisis; y finalmente la reflexión a partir de la experiencia, en la cual la teoría y el análisis de discurso devienen vivencia y nos llegan como testimonio de trabajo, a la vez intelectual y personal.

– Estimada Toumader, usted ha realizado un importante estudio sobre las manifestaciones de racismo en la televisión española  una temática muy presente en las últimas dos décadas en este país que da cuenta de la presencia de factores mediáticos en la instalación del racismo en la cultura. ¿Cuáles son las principales formas y tratamientos del lenguaje que dan surgimiento a discursos racistas y cómo afectan estos discursos al comportamiento y actitudes de los receptores ante el fenómeno de la inmigración?

– La dimensión problemática percibida en el tratamiento televisivo del fenómeno migratorio se manifiesta en diferentes niveles del discurso. En el nivel visual, la imagen desempeña un papel esencial en el desvelamiento de la postura ideológica del emisor. Enfocar exclusivamente imágenes que representan el fenómeno desde la perspectiva del crimen, la invasión, o, en el mejor de los casos, el drama y la necesidad, contribuyen a la asociación de la inmigración a aspectos negativos. En el nivel lingüístico, el léxico connotativo, afectivo y sensacionalista usado tiene una importante carga emocional que influye en los receptores y condiciona sus actitudes. Las estructuras sintácticas y las figuras retóricas participan a su vez en la transmisión de esta imagen negativa del fenómeno. Se alimentan, de esta forma, estereotipos y prejuicios acerca de los inmigrantes, imponiéndose una distancia social infranqueable entre estas personas y los ciudadanos autóctonos. La diferencia entre ambos se fundamenta implícitamente en la convicción de los españoles de que todos estos avatares económicos y políticos por los que pasan los inmigrantes se deben a actitudes y modelos culturales caducados o erróneos y no a una posición de desigualdad en el sistema mundial.

– ¿Por qué cree usted que la prensa televisiva pasa por alto las normas de estilo correctas declaradas por los mismos medios?  O bien, ¿Por qué las normas de cortesía y respeto exigibles para el tratamiento informativo no logran internalizarse en las prácticas discursivas de periodistas y los medios?

– Las normas de cortesía y respeto exigibles para el tratamiento informativo se internalizan de forma tímida en el lenguaje televisivo. En primer lugar, las recomendaciones que se ofrecen prestan, en muchas ocasiones, a confusión; pues invitan a diferentes interpretaciones. Por ejemplo, cuando se recomienda no mencionar la nacionalidad del inmigrante si no es estrictamente necesario para la comprensión global de la noticia, NO se especifica lo que es y lo que no es necesario, dejando abierta al periodista la posibilidad de resaltar el origen del inmigrante en función de sus intenciones comunicativas. Es lo que generalmente nos hace observar el abundante uso de gentilicios por parte de los periodistas que conduce a asociar la nacionalidad del inmigrante a aspectos negativos como la criminalidad, la conflictividad y la «conquista ».

Por otro lado, la idoneidad de ser políticamente correcto, recomendada implícitamente en los libros de estilo, suele tener un efecto contrario a la hora de interpretar el mensaje. Usar expresiones y términos eufemísticos como, por ejemplo, «personas de color» para hacer referencia a ciudadanos procedentes del África subsahariana, suele tener efectos negativos en los receptores. Da la impresión de que el periodista usa esta terminología solo para cuidar su propia imagen, no la del receptor, para aparentar ser cauteloso con lo que dice. Por lo tanto, lo políticamente correcto puede convertirse en una amalgama artificiosa, difícilmente comprensible para la mayoría y abocada irremediablemente a perder credibilidad. Con el deseo de ser políticamente correcto, se consigue lo contrario, ya que utilizar este tipo de lenguaje en vez de mitigar los efectos de la noticia, acaba acentuándolos y llamando más la atención sobre ellos.

– Estimado Dr. Bruno, en su exposición usted define al frame como un dispositivo de generación y construcción de significación y por lo tanto de realidad, tanto a nivel de la cultura, pero principalmente en atención a la producción de contenidos periodísticos. ¿Cuáles son las principales herramientas que el analista puede entregar hoy a la ciudadanía desde la praxis investigativa para reconocer estos dispositivos, tan arraigados en el habla común y tan útiles en términos de eficiencia comunicativa, especialmente a la hora de leer los contenidos informativos ofrecidos por los medios de comunicación?

–  Este es un tema muy interesante porque los dispositivos de frame son tanto más efectivos cuanto más movilizan formas generalizadas y compartidas de representar la realidad: dado que algunas formas representativas, imágenes mentales, expresiones idiomáticas, metáforas, están internalizadas y vinculadas a recursos culturales; nunca es fácil ubicarse con la “distancia correcta” para deconstruirlos y decodificarlos como no neutrales. Es evidente que estamos tratando con estructuras profundas de pensamiento y, en un sentido más macro, con dispositivos hegemónicos.

A este respecto, la deconstrucción y descomposición del mensaje comunicativo es un buen punto de partida; el consumidor de noticias podría hacerse algunas preguntas simples: ¿cómo se define esta situación? ¿Cuáles son las otras formas de nombrar este evento? Lo mismo es cierto para las etiquetas con las que se designa a los protagonistas: ¿habla de su trabajo, su edad, su origen? ¿Lo indicas como un individuo o como perteneciente a alguna comunidad? ¿Qué nos hace pensar esa metáfora o forma de decir? ¿Es apropiada para el evento del que estamos hablando?

Estas son preguntas que sólo aparentemente son técnicas, pero en realidad toma unos segundos y debe formar la base de cualquier forma de lectura crítica, o al menos cuidadosa, de los contenidos periodísticos. Sé que es un poco ilusorio pensar que todos tienen esta perspectiva. Pero también creo que es importante estimular la atención en estos dispositivos que son más profundos, por ejemplo, de la simple etiqueta de noticias reales o fake news.

Descargar libro desde Biblioteca Digital UFRO

 

Leave a Reply